En el Centro de Nutrición Bilbao tenemos un gran número de pacientes que vienen a consulta para resolver su obesidad. Lo cierto es que la obesidad ha alcanzado carácter de pandemia según la OMS, y es que las cifras son claras: hay más de 300 millones de personas obesas en el mundo. Si analizamos el caso de España, la situación es también alarmante, ya que según la OCDE hay una prevalencia de sobrepeso en la población mayor de 15 años de un 61,6% y de un 23,3% en la población infantil.
Es importante aclarar que la obesidad no es solo un problema estético o de sobrepeso sino una enfermedad inflamatoria crónica, de intensidad leve asociada a otros problemas como la diabetes, problemas vasculares, hipertensión, triglicéridos y colesterol alto…
Es por ello que en nuestro centro solicitamos a los pacientes los análisis necesarios para medir los indicadores que nos informarán de posibles problemas asociados a su exceso de peso para personalizar al máximo el plan nutricional y trabajar con ellos de forma integral.
La lipoinflamación
Una de las causas de la cronificación de la obesidad es la lipoinflamación que no es otra cosa que el aumento del tejido graso tanto en cantidad (hiperplasia) como en volumen (hipertrofia).
Estas alteraciones del tejido adiposo desencadenan un proceso metabólico consistente en la liberación de unas moleculas llamadas adipoquinas que inician procesos inflamatorios y oxidativos en el organismo.
Esta inflamación celular, invisible desde el exterior, está relacionada con el aumento progresivo de la obesidad, su cronicidad y la tendencia a recuperar el peso perdido después de una dieta.

Por ello es crucial trabajar no solo la obesidad sino llevar la lipoinflamación a sus mínimos basales para asegurar que los resultados conseguidos por el paciente perduren en el tiempo.
Causas de la obesidad
La obesidad puede ser motivada por diferentes factores, por lo que es importante identificar cuáles son los que han influido en cada paciente para que se pueda pautar no solo una dieta sino unos hábitos adecuados.
Las causas principales que fomentan la obesidad son:
- Ingesta de alimentos de alto contenido calórico que son ricos en grasa (cordero, partes grasa del cerdo y la ternera, vísceras, bollería industrial)
- Genética
- Malos hábitos alimenticios: atracones, saltarse comidas, …
- Insomnio
- Sedentarismo.
- Estrés.
- Consumo de azúcar y alimentos procesados.
- Consumo de alimentos de alto índice glucémico: arroz blanco, pasta blanca, harinas, pan blanco.
- Alcohol
La importancia de la alimentación para tratar la obesidad
Antes de entrar a detallar algunos de los alimentos que son interesantes en una dieta para la obesidad es importante recalcar la importancia de beber mucho líquido para ayudar a eliminar toxinas del organismo. La recomendación general es de dos litros diarios aunque puede variar de una persona a otra.
En la dieta para tratar la obesidad debemos lógicamente ajustar las calorías y moderar los hidratos de carbono (pasta, tubérculos, …) e incorporar ácidos grasos oleico y omega 3 (en contra de lo que muchos pueden pensar que reducen erróneamente las grasas buenas de su dieta).

Por supuesto es importantísimo incorporar el consumo de frutas, verduras, pescados y fibras solubles que nos ayuden a tener una microbiota intestinal saludable.
A nivel de hábitos, además de beber mucha agua es recomendable comer despacio, ser consciente de lo que se está comiendo y no saltarse comidas.
Primera Sesión en Nutrición Bilbao para el tratamiento de la obesidad
El Centro Nutrición Bilbao está compuesto por un equipo multidisciplinar de especialistas expertos en tratamiento nutricional de las enfermedades inflamatorias como la obesidad y la lipoinflamación.
Nuestro objetivo es que cada pauta nutricional sea cuidadosamente establecida y el plan de tratamiento se ajuste a cada paciente.
Para ello en la primera consulta debemos tener claro el diagnóstico. Para nosotros es importante ver el estado general de salud del paciente para valorar si la obesidad ha derivado en otros problemas en el organismo como la diabetes, problemas cardiovasculares, …, y de esa forma ajustar el plan nutricional.
Establecemos una historia clínica completa donde se recogen síntomas, historial médico, estilo de vida y medicación en caso de que se esté tomando. Esta será la base para ver la evolución del paciente y su enfermedad en las sesiones de seguimiento.
Sesiones de seguimiento nutricionales para el tratamiento de la obesidad
Una vez establecida de forma personalizada la dieta al paciente que sufre obesidad y unos hábitos determinados, tendremos sesiones posteriores de seguimiento donde evaluaremos le correcta evolución del peso, indicadores metabólicos con análisis posteriores y la sintomatología.
En base a ello se pautarán nuevos alimentos, medicación, hábitos o una mezcla de ambos.